En medio de un escenario de creciente demanda y competencia en el mercado global del litio, los países de América Latina como Chile, Bolivia, México y Argentina se encuentran ante el desafío de maximizar los beneficios de este recurso estratégico mientras enfrentan nuevos retos.
Si bien la participación del Estado en el negocio del litio podría ser clave para impulsar las economías de la región, especialmente a través de asociaciones público-privadas, la creciente demanda y la evolución tecnológica con alternativas al litio plantean dudas sobre la sostenibilidad de los ingresos fiscales esperados.
Datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) revelan que la fabricación de baterías absorbe la mayor parte de la demanda de litio a nivel mundial, con China liderando las ventas de vehículos eléctricos. Este escenario ha motivado a empresas de electromovilidad a diversificar sus insumos, explorando opciones como las baterías de sodio con la promesa de mejorar la densidad energética y durabilidad.
Por su parte, las empresas estatales del litio en América Latina deberán enfrentarse a una mayor competencia proveniente de más de 100 proyectos de extracción y refinación en países como EE.UU., Australia, Canadá, Chile, Perú y Argentina. A pesar de las diferencias en los enfoques de cada país, todos ofrecen oportunidades para fortalecer la colaboración comercial, impulsar el desarrollo productivo y garantizar un abastecimiento local.
En Argentina, por ejemplo, se debate actualmente la propuesta de aumentar las regalías mineras del 3% al 5%, lo cual ha generado opiniones encontradas. Mientras algunos sectores argumentan que esto podría incrementar los ingresos para las provincias, otros expresan preocupación por el impacto negativo en la competitividad y las inversiones en un contexto donde ya existe una alta carga tributaria.
En conclusión, el negocio del litio en América Latina presenta desafíos y oportunidades que requieren un equilibrio entre la ambición de generar ingresos fiscales y la necesidad de mantener la competitividad y atractivo para las inversiones en un mercado global cada vez más dinámico y diversificado.
Pasante: Marialbert Finol